Es posible que al escuchar hablar de los vehículos autónomos pensemos en algo de ciencia ficción. En coches que realicen todas las tareas, movimientos y maniobras sin necesidad de un conductor humano. En cambio, los coches autónomos abarcan muchos más niveles de autonomía que van desde el coche tradicional hasta el vehículo autónomo 100%.
Si quieres saber más sobre la conducción autónoma y los niveles que existen de la misma continúa leyendo.
¿Qué es la conducción autónoma?

Cuando hablamos de vehículos capacitados para detectar el entorno gracias a diferentes tecnologías como los sensores, las cámaras o la Inteligencia Artificial y de funcionar sin la necesidad de la intervención humana estamos haciendo referencia a los vehículos autónomos.
Turismos la Raza, Volvo en Sevilla, junto con fabricantes de automóviles y tecnología de todo el mundo trabajan para continuar avanzando en la autonomía de los vehículos. A pesar de la considerable evolución que han sufrido estos coches en los últimos años aún queda bastante por mejorar para que estos sistemas de conducción 100% autónomos circulen por la vía pública.
La Sociedad Internacional de Ingenieros Automotrices (SAE) es la encargada de crear estándares y normas, así como de promover soluciones de movilidad seguras y de fácil acceso. En 2014, esta asociación desarrolló una clasificación de vehículos autónomos en seis niveles, en función del grado de automatización o asistencia del conductor, que se actualizó en 2021, y en la que cada nivel corresponde a un grupo diferente de vehículos.
¿Cuáles son los diferentes niveles de conducción autónoma?
Nivel 0: sin automatización en la conducción
Este nivel engloba a todos los vehículos que funcionan de manera manual, es decir, todos los coches que no cuentan con ningún grado de autonomía en ningún sistema, en los cuales el conductor es el encargado de realizar las acciones de la conducción.
Según la SAE a este grupo pertenecen todos los coches anteriores a la tecnología, incluyendo a los que tienen, o pueden tener, algún tipo de automatización como el control de crucero convencional o el frenado automático de emergencia.
Nivel 1: asistencia al conductor
En este nivel se encuentran todos los vehículos con asistencia al conductor, por ejemplo, el control de crucero adaptativo o el Park Assist Pilot. Sistemas que cuentan con una inteligencia para adaptar la velocidad del vehículo a la del que nos precede o que calcula la trayectoria en una maniobra de aparcamiento.
Gracias a estas funciones, el conductor delega en dichos sistemas el uso de los pedales o del volante, pero jamás el de ambos a la vez. En este nivel también encontramos el frenado automático de emergencia, la advertencia de colisión frontal, los sensores de estacionamiento o la alerta de cambio de carril.
Nivel 2: automatización parcial
Nos encontramos con vehículos capaces de pasar a un modo de autonomía total solamente bajo unas circunstancias muy específicas y favorables y por un periodo de tiempo muy reducido. Por ejemplo, podrían ser los coches que cuentan con la capacidad de circular en autovía o de seguir el ritmo de una retención, aunque el conductor deberá mantenerse alerta y, preferiblemente, con las manos en el volante por si fuera necesario tomar el control del vehículo.
Nivel 3: automatización condicionada
En este nivel encontramos vehículos capaces de conducir de forma independiente, de realizar de forma 100% autónoma un trayecto. A pesar de ser una conducción automática, aún se requiere de la intervención humana en ciertos casos. Aunque el vehículo monitoriza el entorno y controla la aceleración, el frenado y la dirección, es el conductor el responsable de responder en caso de emergencia. Precisamente, esto es lo que hace que este nivel sea poco deseable, ya que depende del tiempo de reacción del conductor y de su evaluación de la situación para evitar una colisión.
Nivel 4: automatización elevada
Nos encontramos ante un objetivo mucho más seguro y razonable, ya que en este nivel contamos con las funcionalidades del nivel anterior, pero el coche reacciona ante cualquier problema en la conducción, siempre y cuando se encuentre en unas áreas determinadas, en caso de salirse de estas zonas definidas se requerirá de la intervención humana.
Nivel 5: automatización completa
Se trata de una conducción completamente autónoma en cualquier lugar, trataría de un vehículo con la capacidad necesaria para resolver cualquier problema de la conducción y de transportarnos de manera segura y eficiente a cualquier lugar. Pero estamos ante un nivel de autonomía que aún está lejos de ser una realidad.
Según las predicciones realizadas por Statista, para 2025, se prevé que el 63,6% de los vehículos nuevos registrados en el mundo pertenezcan al nivel 1; al nivel 2 un 34,1% y que tan solo el 1,6% lo haga al nivel 0. También, según sus estimaciones, los pertenecientes al nivel 4, que debutan este año, representarán un 0,7%.
Consulta en Turismos La Raza, Volvo en Sevilla, todas las opciones de asistentes de conducción autónoma con la que cuentan nuestros vehículos.